Proyectos arquitectónicos “Soluciones Urbano Ambientales Innovadoras”

Proyectos arquitectónicos “Soluciones Urbano Ambientales Innovadoras”

Redactado por:  María Alejandra Castillo Pico

Como resultado de los procesos de enseñanza aprendizaje del programa de Arquitectura, los estudiantes desarrollaron una muestra que visualizó los resultados propositivos e innovadores en los espacios de aprendizaje de Proyecto Arquitectónico II, Proyecto Tecnológico III y IV y Proyecto Urbano Ambiental I y IV.

En estos escenarios académicos, los estudiantes presentaron propuestas que integran aspectos estéticos, funcionales y ambientales, enfocadas en resolver problemáticas urbanas y tecnológicas de relevancia. Cada proyecto ha sido el resultado de una investigación exhaustiva y un proceso de diseño riguroso que, en esta fase de avance, muestra el compromiso del alumnado por generar impacto a través de soluciones sostenibles y aplicadas a contextos reales. Las socializaciones permitieron fortalecer el proceso de aprendizaje colectivo en la disciplina.

Este tipo de ejercicios fomenta en los estudiantes una visión integral de la arquitectura y los prepara para enfrentar los retos del mundo profesional. Con estos proyectos, el programa académico de la Uniagustiniana refuerza su misión de formar arquitectos capaces de ser agentes de cambio, promoviendo la innovación y el análisis crítico en cada etapa de sus proyectos académicos

Jorge Andrés Trujillo Castro, docente de la UniAgustiniana, es reconocido en el concurso “Patrimonios Subvertidos”

Jorge Andrés Trujillo Castro, docente de la UniAgustiniana, es reconocido en el concurso “Patrimonios Subvertidos”

13 de noviembre de 2024

Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

Jorge Andrés Trujillo Castro, docente del programa de Cine y Televisión en la especialización de pedagogía y el programa de Gastronomía de la UniAgustiniana, fue galardonado con el tercer puesto en el concurso “Patrimonios Subvertidos”, organizado por la Universidad de los Andes como parte de la celebración de los 60 años del programa de Antropología. Su obra, «El Grafitero Étnico y la Selva», que incluye un texto y una exposición fotográfica, destacó en esta convocatoria enfocada en reinterpretar el patrimonio cultural.

Trujillo expresó su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes por impulsar espacios que promueven la reflexión sobre el patrimonio. “Agradezco profundamente a la facultad por promover estos espacios que resaltan el patrimonio y nos inspiran a seguir explorando y compartiendo nuevas miradas desde la antropología”, señaló el docente.

Como parte de su reconocimiento, Trujillo recibió un bono en libros de la Librería de la Universidad de los Andes, premio que refuerza su compromiso con la exploración y difusión del patrimonio cultural, así como su dedicación a la formación académica en la UniAgustiniana.

Diez Años de Huellas: Uniagustiniana Celebra el Patrimonio Cultural y las Raíces del Barrio

Diez Años de Huellas: Uniagustiniana Celebra el Patrimonio Cultural y las Raíces del Barrio

21 de octubre del 2024

Del 24 al 27 de septiembre de 2024, la Uniagustiniana celebró el décimo aniversario de «Huella, Saberes del Barrio», un evento que ha logrado posicionarse como un referente en la promoción y preservación del patrimonio cultural. Organizado por la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, este evento integró una variada agenda de actividades académicas, artísticas y gastronómicas, destacando el valor del barrio, sus raíces y el impacto de la cultura local en la construcción de identidad.

El primer día comenzó con el conversatorio principal “Sabores y símbolos”, en donde expertos discutieron sobre el patrimonio arquitectónico, gastronómico y social del barrio. A esto le siguió una master class de cocina patrimonial, junto con talleres prácticos de arcilla y acuarela, que ofrecieron a los asistentes la oportunidad de conectarse de manera creativa con las tradiciones locales. El día también incluyó un innovador conversatorio sobre periodismo inmersivo en 180°, mostrando cómo la tecnología puede ayudar a capturar y preservar la esencia de las comunidades.

Durante el segundo día, los estudiantes participaron en varias salidas, incluyendo una visita a la Sabana de Occidente para explorar su riqueza histórica y natural, y recorridos por la Biblioteca El Tintal, Zona Franca y el Humedal El Burro, donde se discutió la importancia de estos espacios como parte integral del patrimonio ecológico y económico de la comunidad. El tercer día estuvo marcado por la interacción y la celebración. Los asistentes disfrutaron de los juegos tradicionales del barrio, la Feria Gastronómica ASBUN, presentaciones musicales en vivo, un espectáculo de clown, y la participación de la emisora Mix 92.9. La jornada concluyó con la premiación de Huella y el cierre de la movida audiovisual de cine y televisión, destacando la importancia del patrimonio cultural desde distintas disciplinas y formatos.

Este décimo aniversario de «Huella: Saberes del Barrio» reafirmó el compromiso de la Uniagustiniana con la comunidad, promoviendo el reconocimiento y la preservación del patrimonio que define la identidad local y su influencia en la vida cotidiana.

Estudiantes de la Uniagustiniana en el marco de Huella 2024 visitan la fábrica interactiva de Chocoramo

Estudiantes de la Uniagustiniana en el marco de Huella 2024 visitan la fábrica interactiva de Chocoramo

Redactado por: Maria Alejandra Castillo Pico

El pasado 26 de septiembre, estudiantes de la Uniagustiniana de las carreras de Arquitectura y Comunicación Social, tuvieron la oportunidad de visitar la Fábrica Interactiva de Chocoramo como parte de la salida a Sabana Occidente en el marco de Huella 2024 “Saberes del Barrio” Durante esta experiencia, los estudiantes conocieron de cerca el proceso de producción del icónico Chocoramo, un símbolo de la tradición y el gusto colombiano.

Ardila García Juana Marcela, directora del programa académico de Arquitectura, explicó el motivo de la visita: “Visitamos Ramo por su historia. Ramo es una industria nacional y es parte de nuestro ideario como colombianos; emana felicidad. En esa corta parada, estar en la fábrica interactiva fue justamente como conocer un poco de esa pequeña historia que nos cuenta Ramo de su gran trayectoria”. Los estudiantes disfrutaron de un recorrido lúdico y educativo, donde se destacó el papel de Ramo como una empresa nacional comprometida con la calidad y el legado de sus productos.

La experiencia en la Fábrica Interactiva no sólo permitió a los estudiantes conocer los detalles de producción, sino también profundizar en la conexión emocional que Ramo ha logrado establecer con los colombianos a lo largo de los años.

Explorando el patrimonio subvertido en Leticia, Amazonas a través del GRAFITI ÉTNICO

Explorando el patrimonio subvertido en Leticia, Amazonas a través del GRAFITI ÉTNICO

22 de Agosto de 2024

La Uniagustiniana se enorgullece en anunciar la reciente presentación de la obra «Entre el Grafiti Étnico y la Selva: Explorando el Patrimonio Subvertido en Leticia, Amazonas», realizada por uno de sus destacados docentes, Jorge Andrés Trujillo Castro. Este trabajo profundiza en la dinámica única del arte urbano étnico en la región amazónica, destacando cómo el graffiti, una expresión creativa que tradicionalmente se asocia con entornos urbanos, choca y se fusiona con las culturas indígenas y afrodescendientes de Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana.

“El arte urbano étnico, en forma de grafiti, ha sido durante mucho tiempo una expresión poderosa de la creatividad y la protesta en entornos urbanos de todo el mundo” Jorge Andrés Trujillo Castro.

En su obra, Jorge Trujillo nos cuenta que Leticia, una ciudad en la confluencia de Colombia, Perú y Brasil, se presenta como un crisol de culturas donde el graffiti urbano interactúa con las imágenes étnicas, creando un diálogo complejo y, a menudo, controversial. Según Jorge Trujillo, estas manifestaciones artísticas pueden ser interpretadas como formas de subversión del paisaje cultural y natural de la región, pero también como una poderosa herramienta para dar voz a las comunidades que habitan en este entorno único.

Este análisis se enmarca en un contexto más amplio, que abarca las actividades del Concurso Patrimonios Subvertidos 2024 del cual Trujillo es uno de los participantes destacados. Este concurso, que culminará en noviembre con la celebración de los 60 años del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, invita a la reflexión sobre la relación entre el arte contemporáneo, la identidad cultural y la preservación del patrimonio.

La Uniagustiniana extiende una cordial invitación a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar en la exhibición de las propuestas del concurso, que se llevará a cabo en el campus de la Universidad de los Andes (cra 1 Nº 18A – 12) desde el 30 de octubre hasta el 6 de noviembre, y en la que su premiación está prevista para el 7 de noviembre.

Huertas como escenario de integración de patrimonios

Huertas como escenario de integración de patrimonios

14 de diciembre de 2021

El pasado 26 de noviembre nuestra Sede Suba fue elegida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC en la localidad 11 de Bogotá, para llevar a cabo uno de los 4 encuentros programados junto al Jardín Botánico en el marco del proyecto “Este cuento germinará”, liderado por Sol Gaitán, profesional contratista de la Subdirección de Gestión Territorial del Patrimonio y Martín Bermúdez, profesional encargado del componente de Patrimonio Natural del IDPC.

Con una cocinada colectiva se buscaba generar espacios de circulación de saberes y prácticas tradicionales alrededor de las huertas urbanas y el auto cultivo, donde se convocó a vecinos de la localidad que vienen implementando en sus hogares de manera individual o colectiva, huertas para cultivar y promover el intercambio de alimentos.

Este proyecto se ha estado ejecutando en distintos puntos de la ciudad como el Centro histórico, Usme y Bosa y ha permitido la integración y alianzas entre los agricultores urbanos para seguir incentivando en las localidades esta práctica que cada vez toma más fuerza y representa un cambio en el estilo de vida y la forma en cómo se producen y comercializan los alimentos de consumo diario.

La actividad inició recibiendo a los invitados que en su mayoría ya han venido trabajando de la mano del Jardín Botánico en sus ciclos de capacitaciones en agricultura urbana, con una actividad que consistía en ubicar en una mapa de la localidad sus huertas, posterior a esto, nuestro docente Aycardo Robayo, del programa Tecnología en gastronomía y Alba Gómez Quintero, administrativa del campus y mano derecha del profesor y los estudiantes del programa, nos guiaron en un recorrido por el campus, en puntos estratégicos, como la huerta que se tiene junto a los salones y cocinas, lugar en el que nuestros estudiantes, dirigidos por el profesor Aycardo y Alba, han ido sembrando distintos alimentos y plantas medicinales, como: lechugas, coles, sábila, café, manzanilla, entre otros, los cuales cultivan con dedicación y les sirven como insumos para sus prácticas. Luego visitamos el espacio destinado para el compostaje, donde se dispone de los residuos provenientes de las prácticas en cocinas y que posteriormente son utilizados como fertilizante.

Al finalizar el recorrido, se organizó una mesa de dialogo donde cada uno de los asistentes compartió su experiencia de auto cultivo y luego de las indicaciones de bioseguridad para el ingreso a las cocinas, se dio inicio a la cocinada de un plato típico de la capital, el ajiaco santafereño, con alimentos que fueron traídos por los asistentes, desde sus huertas. Todos participaron del ejercicio de alistamiento y preparación para luego disfrutar del plato mientras se continuaba compartiendo experiencias y saberes.

Entre los participantes, nos acompañaron en representación del Colegio Filarmónico Simón Bolívar, la docente María Esperanza Guerra y la estudiante Katherine Cruz Morera, espacio que también cuenta con una huerta, que sirve como escenario de enseñanza y consciencia medio ambiental en los estudiantes de primaria.

Los invitamos a ver a continuación las memorias de este encuentro

Todo listo para Huella 2016 ¡Conoce la programación aquí!

Todo listo para Huella 2016
¡Conoce la programación aquí!

24 de septiembre de 2019

Déjate sorprender por ¨los rastros del campo¨. Conoce la Agenda de este 5to Encuentro de Patrimonio Cultural Huella 2019 y agéndate con todas las actividades dispuestas para toda la comunidad Uniagustiniana.

¡Se acerca el 5to. Encuentro Cultural Huella 2019!

¡Se acerca el 5to. Encuentro Cultural Huella 2019!

02 de agosto de 2019

El Encuentro Internacional de Patrimonio Huella, evento insignia que ha logrado convertirse en un espacio de conocimiento e interacción con nuestra región, se ha consolidado como un espacio bastante importante dentro del sector educativo y otros escenarios nacionales e Internacionales. Desde ahora la UNIAGUSTINIANA está en los últimos preparativos para abrir las puertas a todo el público hacia finales de septiembre.

El encuentro, que es organizado por la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, y en que en otras versiones se ha destacado por la alta participación y calidad de las ponencias e invitados internacionales, ha forjado relaciones importantes y gran visibilización de comunidades en encuentros dentro y fuera del país. Esta es la oportunidad de reconocer y reflejar la riqueza de nuestro país, en todas las ramas donde la cultura puede destacarse en su esplendor y reavivar nuestras raíces.

Entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre se desarrollará este espectáculo enmarcado en ¨los rastros del campo¨, que sin duda permitirá a todos sus asistentes percibir desde otras miradas el patrimonio cultural, iniciativa que desde la Universitaria Agustiniana es de suma importancia por mantener vigente y viva más que nunca nuestra tierra.

Bajo la Tierra, se presentó en “Memoria Activa” de la Uniagustinianana y Canal Zoom

Bajo la Tierra, se presentó en “Memoria Activa” de la Uniagustinianana y Canal Zoom

El largometraje, es un filme del director Santiago García de 1968. Película que fue presentada al público por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano el 20 de marzo de 2019.

Por : Comunicaciones

En el desarrollo del programa que tiene el toque profesional Uniagustiniano en auspicio con el Canal Zoom, llamado Memoria Activa, se proyectó esta película. Por su parte ‘Memoria Activa’, es un programa para socializar sobre la memoria audiovisual colombiana.

El filme hace parte de las películas que han sido preservadas, restauradas y digitalizadas por la Fundación Patrimonio Fílmico colombiano y es de propiedad de Proimágenes Colombia.

La historia del largometraje se centra en el drama de un joven tolimense, quien llega a las minas de oro de Segovia (Antioquia) huyendo de la violencia y con el propósito de encontrar trabajo.

Yamid Galindo, docente de la Uniagustiniana, se prepara para presentar la exhibición de esta cinta junto al subdirector de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, el Dr. Rito Alberto Torres.

Un evento que indiscutiblemente dejó Huella

Un evento que indiscutiblemente dejó Huella

Revive algunos de los mejores momentos más representativos de Huella 2018, el Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural. Una iniciativa de la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura de la Universitaria Agustiniana, que tiene como objetivo propiciar un espacio de debate y reflexión, desde la academia, frente a la trascendencia que tiene el patrimonio material e inmaterial y su articulación con la cultura.  

Ustedes ya conocieron la agenda que se llevó a cabo en la Universitaria Agustiniana, ahora tendrán la posibilidad de conocer que fue lo que vivieron estudiantes, egresados, docentes y administrativos que viajaron en busca de esas “raíces” que determinan la identidad, las tradiciones y los saberes visibles en la interacción social, el profundo reconocimiento de aquello que nos pertenece y nos relaciona, el valor de lo que somos, nuestra huella, nuestra vida en comunidad, componentes que articulan una valiosa herencia cultural.

Acompáñenos a disfrutar de esta maravillosa experiencia que sin duda alguna es difícil de describir porque solo se puede disfrutar. Iniciamos esta travesía el 27 de septiembre del presente año llegando a la ciudad de Manizales, la ciudad de las puertas abiertas quien nos recibió un poco lluviosa pero que con el calor y la sonrisa de su gente no dejo de mostrarnos su majestuosidad.

Día 1 Llegando a Villa María muy a las 5:55 a.m. el grupo de expedicionarios de Huella 2018 recarga sus baterías con un delicioso y nutritivo desayuno paisa, luego se dirige a uno de sus medios de transporte más llamativos, la versión moderna del sistema que en los años 20 la comunicaba con Mariquita, llamado Cable AéreoMariquita. El recorrido fue de la estación de Fundadores – Los Cámbulos y Los Cámbulos – Villamaria.

Continuando con el recorrido, el turno fue para la Catedral de Manizales, imponente con su estilo neogótico, haciéndola única en el país. Sin duda uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Continuamos dejando huella por las instalaciones del Cable, su historia, dónde y cómo se ubica en este punto la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

Una visita como dicen: “corta pero sustanciosa” que nos dejó claro que recorrer sus destinos naturales, sus calles decoradas con hermosas casas de tradición y los lugares que dan vida al mejor café son las excusas perfectas para no perderse un viaje increíble a esta ciudad.

Continua el recorrido, almorzando en el municipio de Neira para después continuar a nuestro destino denominado Salamina declarado Monumento Nacional en 1982, una colección de casas de bahareque con tejas de barro. Este municipio, que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, fue fundado el 8 de junio de 1825 y su arquitectura es una huella del estilo que impuso la colonización antioqueña.

Al llegar todos y cada uno de los Uniagustinianos admiramos la arquitectura de sus casas y logramos conocer de cerca la cultura del café en haciendas donde se aprende sobre el cultivo y la producción del grano.

El día 2 nos sorprende con un pequeño tour en Jeep que nos llevaría al Valle de la Samaria y su Palma de Cera, a unos 45 minutos de la zona urbana de Salamina en dirección Sur, en donde nos encontramos con el corregimiento de San Felix, un asentamiento de paisaje espectacular. A cinco kilómetros divisamos “La Samaria” bosque de palma de cera Ceroxilum quindiense que ofrece un lugar y paisaje mágico las cuales a su vez sirven de hábitat para especies en peligro de extinción como el loro orejiamarillo, águilas, tucanes, pavas y el armadillo. Para finalizar este día regresamos a Salamina para disfrutar de un curso de talla en madera en donde cada uno de los asistentes participo recordando un legado indeleble que dejaron algunas generaciones atrás.

Llegar a Salamina Caldas es reencontrarse con las raíces ancestrales de una cultura patrimonial incalculable, es llegar a una pequeña metrópoli incrustada en las faldas de la montaña noble llena de rica historia y tradición.

Para el día 3, vivimos una experiencia con aroma a café, en donde nos encontramos de frente con iconos colombianos como el arriero, la mula, el machete, el yipao, en medio de senderos que resaltan la fauna y la flora de nuestro país. Visitamos una finca denominada “Café entre montañas” en donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de cafetales llenos de vida y color que reflejan las manos del campesino y que nos llenan el corazón de orgullo con su inmensa y dura labor.

Allí tuvimos el transporte de ida desde el municipio de Salamina en Yipao tradicional, una hidratación con guarapo de caña de azúcar la bebida tradicional de los arrieros, un recorrido por un hermoso sendero ecológico, recolectamos café y nos deleitamos con el paso a paso de su proceso desde  la recolección, el despulpe del grano hasta finalmente llegar a al degustación. Un delicioso almuerzo que ellos llaman “fiambre montañero” y de regreso nos esperaba nuevamente el Yipao, para despedirnos de un parque temático que exalta las tradiciones del paisaje cultural cafetero colombiano.

De regreso a Salamina nos descubrimos el embrujo y el encanto de los antiguos caminos de la cultura tradicional antioqueña, un hermoso panorama lleno de color verde junto al dulce de sus cañadulzales y la amabilidad de sus gentes con quienes logramos compartir y disfrutar de su riqueza intelectual  y poética, llena de leyendas e historias que hoy hacen parte de nuestras vidas. Y no me lo perdonarían si dejo de mencionar los deliciosos y originales “Huevos al vapor” y la “Macana” un verdadero deleite para el paladar.

Así nos despedimos de esas agrestes montañas que adornan el cielo, de sus casas de vistosos y hermosos colores, de la conocida “Ciudad de la Luz”, aquel municipio de numerosos poetas, escritores y músicos que gracias a su legado artístico hoy por hoy nos llenan de inmenso orgullo al recordar su gran valor cultural.

No nos queda más sino decir GRACIAS HUELLA 2018, por permitirmos conocer el valor de nuestro país, por exaltar  y revivir el encanto turístico de estas tierras y vivir una experiencia inolvidable de tres días en estos hermosos y reconocidos paisajes culturales cafeteros. Estamos seguros que la UNIAGUSTINIANA seguirá dejando HUELLA.

– Si tiene dudas sobre esta publicación o requiere solicitar la corrección ortográfica en alguno de los textos, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: comunicaciones@uniagustiniana.edu.co